ISSN: 2695-2785

Volume 2, No 3 (), pp. -

Doi: -

Dirección Xeral de Saúde Pública Galicia

Tabaco

Abstract: Resumen El consumo de tabaco y su exposición pasiva, sigue siendo el principal problema de salud pública. La implantación de medidas de control mundiales y nacionales, son la clave para conseguir la desnormalización de su consumo en la población. Es necesario realizar una intervención de calidad desde atención primaria y de forma específica desde las consultas pediátricas, para informar, sensibilizar y proteger a los niños de los riesgos de la exposición pasiva del humo de tabaco (HTA) en sus hogares y evitar el inicio del consumo de tabaco y de los nuevos consumos -cigarrillos electrónicos, tabaco sin combustión- entre los más jóvenes.

Keywords: tabaco; medidas de control; intervención; exposición a HTA; nuevos consumos

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que “no existe un nivel inocuo de exposición al humo de tabaco ni de consumo”.

Las medidas de control son claves para desnormalizar el consumo de tabaco en la sociedad, aumentando la percepción de riesgo tanto del consumo como de la exposición pasiva. Sin duda, este paraguas normativo vigente, supone un gran avance.

Crear espacios totalmente libres de humo de tabaco ambiental (HAT) es la única manera de proteger a las personas de sus efectos nocivos.

Las personas menores de edad están más expuestas al HAT que las personas adultas, esto las hace más vulnerables y se traduce en un incremento del riesgo de presentar: bajo peso al nacer, síndrome de muerte súbita en el lactante, enfermedades respiratorias severas -asma, bronquitis, neumonía- u otitis media, entre otras. Los menores expuestos al HAT en su casa tienen más probabilidades de empezar a fumar, que los no expuestos.

La edad de inicio para el consumo de tabaco está establecida entre los 12-14, necesitándose un período medio de uno a dos años para instaurarse la adicción.

Hay muchos aspectos que facilitan la incorporación de los jóvenes al tabaco, entre los más importantes se encuentran la publicidad, la anticipación de la edad adulta y la presión de grupo.

MEDIDAS DE CONTROL

Si las tendencias actuales siguen su curso, para 2030 el tabaco matará a más de ocho millones de personas cada año. El control del tabaco requiere un firme compromiso político y la participación de la sociedad civil.

Los gobiernos reducen los daños provocados por el tabaco mediante la adopción y la aplicación de las disposiciones previstas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS, entre ellas las que reducen la demanda de tabaco, así como las que reducen la producción, la distribución, la disponibilidad y el suministro de tabaco.

1. Medidas legislativas internacionales

CMCT-OMS

El Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT-OMS), es el primer tratado negociado bajo los auspicios de la OMS. El CMCT-OMS es un tratado basado en pruebas que reafirma el derecho de todas las personas al máximo nivel de salud posible. Este convenio se elaboró en respuesta a la globalización de la epidemia de tabaco. (World Health Organization, 2003).

MPOWER

Para ayudar a los países a cumplir los compromisos adquiridos al firmar este CMCT-OMS, en el año 2008, la OMS estableció MPOWER, un plan integrado por las seis medidas más importantes y eficaces de control del tabaco. (World Health Organization, 2008) .

Estas son las seis estrategias que incluye este plan MPOWER: Monitor: vigilar el consumo de tabaco; Protect: proteger a la población del humo de tabaco; Offer: ofrecer ayuda para dejar de fumar; Warn: advertir de los peligros del tabaco; Enforce: hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio; Raise: aumentar los impuestos al tabaco.

2. Medidas legislativas Europeas

2.1- Normativa portuguesa

  • Ley n.º 37/2007, de 14 de Agosto. PGDL . Se aprueban la normativa para la protección de los ciudadanos a la exposición pasiva del humo de tabaco y medidas de reducción de la dependencia y la cesación de su consumo. (DRE, 2007).

    • Ley n.º 109/2015, de 26 de Agosto. Primera modificación de la Ley n.º 37/2007, de 14 de agosto, transponiendo la Directiva Europea 2014/40/EU.

    • Ley n.º 63/2017, de 03 de Agosto. Segunda modificación de la Ley n.º 37/2007, de 14 de agosto. Normativa relacionada con la regulación de los nuevos productos de tabaco sin combustión.

  • National Report 2013: Portugal. National focal point, Lisbon, May 2014. (Santos & Duarte, 2014) .

2.2 - Normativa española

  • Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco y sus posteriores modificaciones siendo la más importante la realizada 5 años después en donde se ampliaban los espacios sin humo (Ley 42/2010). (Boletín Oficial del Estado, 2005) .

  • Modificaciones:

    • Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco

    • Ley 3/2014, de 27 de marzo por la que se modifica el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras Leyes Complementarias, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre

    • Real Decreto-ley 17/2017, de 17 de noviembre, por el que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco, para transponer la Directiva 2014/40/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014.

    • Real Decreto 579/2017, 9 de junio, por el que se regulan determinados aspectos relativos a la fabricación, presentación y comercialización de los productos de tabaco y los productos relacionados.

DATOS EPIDEMIOLOGICOS

La encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes (EMTJ) - (Global Youth Tabacco Survey Collaborative Group, 2002) (World Health Organization, 2016) financiada con fondos proporcionados por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, el Organismo de Salud Pública del Canadá, el Instituto Nacional del Cáncer, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o UNICEF (United Nations International Children’s Emergency Fund) y la Iniciativa "Liberarse del tabaco" de la OMS, nos permite tener una visión global sobre tabaco en la población más joven.

Según la Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE-2017) un 22% en la población de 15 y más años fuma diariamente, correspondiéndole un 17,56% al grupo de edad de 15-24 años, con una prevalencia del 19,96% en los varones y un 15% en las mujeres. Esta encuesta la realiza el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística.

https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuesta2017.htm

En el ESTUDES-2016 -Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España -en estudiantes de enseñanzas secundarias de 14 a 18 años, realizada por el Plan Nacional de Drogas nos encontramos que el tabaco es la segunda sustancia más consumida por los y las adolescentes (el alcohol es la sustancia con mayor prevalencia) el 19,8% de los estudiantes de 14 años reconoció haber fumado tabaco en los últimos 12 meses, prevalencia que casi se duplica entre los estudiantes de 16 años (36,7%). Las cifras aumentan con la edad hasta que entre los jóvenes de 18 años la prevalencia registra el 55,6%.

http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/encuestas_ESTUDES.htm

ABORDAJE DEL TABAQUISMO

Las guías de práctica clínica recomiendan que todo profesional sanitario debe preguntar y anotar la relación de los pacientes con el tabaco, al menos una vez al año y aconsejar a los que fuman, su abandono.

La intervención en tabaco en la consulta de pediatría, tiene que aunar el consejo sanitario de abandono del tabaco a los padres/tutores e incluir el consejo sobre la exposición pasiva al humo de tabaco en la práctica clínica.

Dentro de los objetivos de la intervención pediátrica están:

  • 1) aumentar la percepción del riesgo asociado al consumo y al tabaquismo pasivo.

  • 2) evitar, o en su defecto, atrasar la edad de inicio del consumo del tabaco, productos de tabaco y cigarrillos electrónicos.

  • 3) ayudar a abandonar el tabaco en aquellos jóvenes que ya han comenzado a fumar.

1. Consejo

Para realizar esta intervención solo se necesitan 2-3 minutos, siendo una práctica coste-efectiva.

El consejo en tabaco en las personas fumadoras, debe ser claro, breve, firme, oportuno y personalizado, enfocado a resaltar los beneficios que suceden al dejar de fumar y los riesgos que conlleva continuar fumando, motivando un cambio en la persona fumadora, promoviendo que deje de fumar. Si el consejo se acompaña de un folleto informativo aumenta su eficacia: "Lo mejor que puede hacer por su salud, es dejar de fumar".

En el caso de los adolescentes, su fin será evitar el inicio, por lo que el consejo se centrará en resaltar los beneficios de no comenzar a fumar, adaptando el consejo a los intereses actuales de la persona. Normalmente en estos rangos de edad plantear un riesgo para la salud derivado del consumo de tabaco, no suele ser un mensaje que llega a los y las jóvenes, ya que en este momento vital, de forma general, no es un tema que les genere preocupación, ni con el que se sienten identificados.

Dar información a los y las jóvenes que acudan a la consulta, personalizando el consejo relacionando el aspecto físico con el consumo de tabaco, pueden ser razones suficientes para la no iniciación, lo que convierte el consejo en una herramienta preventiva.

En personas fumadoras ocasionales hay que hacerles ver que el tabaco provoca adicción lo que supone una pérdida de libertad, ofertarles información y ayuda para dejar este consumo en esta etapa inicial, antes de que se instaure la adicción. En estos casos la intervención se realizara con estrategias cognitivo-conductuales (Fiore MC, Jaén CR, Baker, 2008)).

En los y las adolescentes que ya son dependientes, es necesario una intervención que puede incluir tratamiento farmacológico (NICE, 2018) .

Siempre debemos registrar en la historia clínica la intervención realizada en los progenitores y/o en los adolescentes.

1.1 Consejo - Tabaquismo pasivo

Los niños y las niñas no pueden "elegir" estar o no expuestos al humo de tabaco, la decisión recae en las personas adultas responsables. Por eso es imprescindible que estas conozcan los riesgos para la salud de dicha exposición, podemos decir que los potenciales riesgos para la salud de las personas fumadoras son los mismos que ocurren al estar expuestos al tabaquismo pasivo, aunque la incidencia de las patologías en estos casos es menor, además de las patologías específicas para los niños y niñas en los primeros años de vida, ya comentadas.

Esta es la razón de la importancia de incorporar el consejo sanitario del tabaquismo pasivo en la consulta pediátrica, facilitando información personalizada y adecuada a los progenitores, ya que los menores son especialmente vulnerables a la exposición al humo de tabaco ambiental.

Siempre se debe preguntar y registrar, si fuma alguna persona de la unidad familiar, felicitar (refuerzo positivo) en caso de no estar expuestos al HAT y recomendar que no se permita fumar a nadie que acuda al hogar.

Si alguna de las personas integrantes de la familia fuma, hay que informarle de los riesgos a los que expone a su entorno más cercano, derivados del tabaquismo pasivo.

Debemos facilitar estrategias y aconsejar a la persona fumadora que no lo haga en su hogar.

1.2. Recomendaciones

Sensibilizar a los progenitores de la importancia de no exponer a sus hijos e hijas al humo de tabaco ambiental.

  • 1) Desnormalizar el consumo de tabaco en el entorno familiar, potenciando el modelo positivo de los padres, madres, tutores/as ante el tabaco.

  • 2) Promover la cesación en las personas adultas convivientes con los menores de edad.

  • 3) Incorporar el consejo sanitario en tabaco en los jóvenes que acudan a la consulta a partir de la edad de inicio del consumo (12-14 años), haciendo la intervención idónea dependiendo del perfil del menor.

  • 4) Registrar el consejo dado en la historia clínica

2. Preguntas más frecuentes en la clínica diaria

A lo largo de los años, en torno al tabaco, se han ido construyendo mitos, extendidos entre la población y que los profesionales sanitarios deberán saber dar respuesta desde la consulta. Ya que solo hay una verdad científicamente comprobada: fumar tabaco y la exposición pasiva, produce enfermedades y causa muerte.

Hay muchos mitos (económicos, sociales, de libertad) que se abordan en (Córdoba & Samitier, 2009) .

3. Nuevas formas de consumo

El consumo de tabaco convencional, los productos de tabaco y el cigarrillo electrónico son perjudiciales para la salud, ya que todos ellos contienen nicotina, sustancia altamente adictiva y con conocidos efectos cardiovasculares negativos en el organismo, comprobados científicamente, además de otras sustancias potencialmente dañinas (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social – España,2014).

La implantación de las normativas reguladoras del consumo de tabaco, ha producido un efecto de "desnormalización" en la sociedad, lo que conlleva una disminución del consumo, debido a que muchas personas fumadoras lo dejan y la población más joven no se inicia. Ante esta situación, la industria tabacalera ha introducido diferentes productos para intentar paliar un descenso en sus ganancias, y captar nuevas personas consumidoras, ofreciéndoles productos nuevos cuyo mensaje principal es un menor riesgo para la salud si eligen estas formas de consumo. Sin embargo, en la actualidad no disponemos de evidencias científicas que confirmen estas afirmaciones.

Los primeros productos en aparecer fueron los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina, conocidos como cigarrillos electrónicos, atribuyéndoles además de un consumo de menor riesgo, la posibilidad de ser una herramienta para la cesación.

El posicionamiento de la OMS es claro: "los cigarrillos electrónicos son dispositivos que mantienen o pueden generar un trastorno adictivo y afirma que, no se demostró científicamente que los cigarrillos electrónicos puedan ser una ayuda en el proceso de cesación tabáquica (World Health Organization, 2003)” .

El Ministerio de Sanidad español, acaba de publicar una nota informativa sobre las patologías aparecidas en las personas usuarias que utilizan cigarrillos electrónicos en los Estados Unidos de América (EE. UU.).

Los siguientes en aparecer fueron los cigarrillos sin combustión, estos dispositivos contienen tabaco y se diferencian del tabaco convencional en que al utilizarlos no hay combustión, sino calentamiento, alcanzándose temperaturas de 350°, su uso produce vapor, lo que los igualaría a los cigarrillos electrónicos. Sabemos por estudios químicos, que la corriente lateral del humo del tabaco (producida a unos 300-400°) contiene una mayor concentración de elementos tóxicos que la principal (Ayesta, García-Blanco, & Rodríguez-Lozano, 2014) .

Actualmente y mientras no se estudien en profundidad sus efectos, no es posible asegurar que sea menos dañino. Lo que se puede afirmar con toda seguridad es su potencial adictividad y toxicidad para la salud (World Health Organization, 2003) .

El último dispositivo en aparecer es el sistema JUUL, que está teniendo un gran impacto entre los jóvenes de EE.UU. Con un diseño muy cuidado, llegando a denominarse “el iPhone de los vapeadores” tiene aspecto de pendrive, cargándose en cualquier puerto USB (Organización Médica Colegial Española, 2018) .

No consumir tabaco tradicional, productos de tabaco o nuevas formas de consumo de nicotina, es la recomendación clave, para evitar los problemas de salud asociados al consumo o a la exposición pasiva de los mismos, debido a su toxicidad y efectos nocivos ya demostrados (Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, 2018).

RECURSOS

Informe sobre los cigarrillos electrónicos: situación actual, evidencia disponible y regulación

Agradecimientos

Esta publicación ha sido posible gracias al programa de cooperación Interreg VA España-Portugal POCTEP - RISCAR 2014-2020.

http://www.poctep.eu

RINSAD

La Revista Infancia y Salud (RINSAD), ISSN-L: 2695-2785, surge de la colaboración entre administraciones Portugal, Galicia, Castilla y León, Extremadura y Andalucía dentro del proyecto  Interreg España-Portugal RISCAR  y tiene como objetivo la divulgación de artículos científica relacionados con la salud infantil, aportando a los investigadores y profesionales de la materia una base científica donde conocer los avances en sus respectivos campos.

El proyecto RISCAR está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, con un presupuesto total de 649.699 €.

Revista fruto del proyecto  Interreg España - Portugal RISCAR  con la  Universidad de Cádiz  y el  Departamento Enfermería y Fisioterapia del Universidad de Cádiz .

Las obras publicadas en la revista RINSAD están bajo licencia de  Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

References