ISSN: 2695-2785

Volume 2, No 2 (), pp. -

Doi: -

Dirección Xeral de Saúde Pública Galicia

Los Problemas Relacionados con el Uso de Internet y las Tecnologías de la Comunicación

Abstract: Resumen Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se convirtieron en las últimas décadas en una herramienta imprescindible en la vida cotidiana, especialmente para la población más joven. Los problemas relacionados con el uso de internet y las TIC surgen cuando las personas empiezan a descuidar sus rutinas y actividades diarias para permanecer conectadas, modificando rutinas cotidianas, eliminando comidas, restando horas de descanso y alterando los horarios de sueño. Tanto en 2015 como en 2017 casi un 3% de la población de 15 a 64 años realizó un posible uso compulsivo de internet en España, lo que supondría una cifra estimada de aproximadamente 900.000 personas. La adicción a internet, o los problemas derivados del uso de internet y las TIC hoy en día es categoría diagnóstica que no está incluida en ninguno de los dos manuales de referencia: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) Y Código Internacional de Enfermedades (CIE). En virtud de lo anterior, se observa una gran heterogeneidad a la hora de referirse al fenómeno y, además, existen multitud de herramientas diagnósticas que intentan medir este fenómeno valorando diferentes aspectos relacionados con el uso de internet y las TIC.

Keywords: Uso de internet; uso problemático de internet; adicción a internet; tecnologías de la comunicación

INTRODUCCIÓN

Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se convirtieron en las últimas décadas en una herramienta imprescindible en la vida cotidiana, especialmente para la población más joven, que las utilizan para acceder a una gran variedad de contenidos a través de múltiples dispositivos, para relacionarse, aprender, divertirse y jugar (Cho et al., 2014). Las investigaciones disponibles muestran cómo una parte de la población, especialmente entre los más jóvenes, está desarrollando patrones de uso desadaptativos. Estos patrones están dando lugar a la aparición de problemas en la vida cotidiana de esas personas, en sus relaciones familiares e interpersonales y también en su estabilidad emocional (Griffiths & Meredith, 2009) (Ko, Yen, Yen, Chen, & Chen, 2012)

Los problemas relacionados con el uso de internet y las TIC surgen cuando las personas empiezan a descuidar sus rutinas y actividades diarias para permanecer conectadas, modificando rutinas cotidianas, eliminando comidas, restando horas de descanso y alterando los horarios de sueño. Permanecer conectados más de 3 o 4 horas diarias facilita el aislamiento, el desinterés por otras actividades, el bajo rendimiento académico o laboral, los trastornos de conducta, así como el sedentarismo y la obesidad.

El término “adicción a internet” fue utilizado por primera vez por Young (Young, 1998), y hace referencia a un problema que recibe cada vez más atención de la comunidad científica. En los últimos años se han realizado diversos trabajos dirigidos a conocer mejor la magnitud del fenómeno y su etiología, proponer herramientas de cribado y diagnóstico y, paralelamente, proponer intervenciones preventivas y de ayuda a personas con esta problemática.

El informe sobre adicciones comportamentales citado anteriormente (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, 2019) señala que tanto en 2015 como en 2017, casi un 3% de la población de 15 a 64 años realizó un posible uso compulsivo de internet en España, lo que supondría una cifra estimada de aproximadamente 900.000 personas (la prevalencia es similar entre hombres y mujeres). La prevalencia de posible uso compulsivo de internet es superior entre los más jóvenes (15-24 años) y, cuando se valora la presencia de diferentes patologías autodeclaradas entre las personas con un posible uso compulsivo de internet frente a la población general, se observa que, los primeros, refieren padecer en mayor medida ansiedad, insomnio y depresión.

Sin embargo hoy en día aún se trata de una categoría diagnóstica que no está incluida en ninguno de los dos manuales de referencia (DSM y CIE). En virtud de lo anterior, se observa una gran heterogeneidad a la hora de referirse al fenómeno (Consellería de Sanidade, 2019) . Al margen de “adicción a internet”, existen trabajos que catalogan el fenómeno como “uso patológico” (Morahan-Martin & Schumacher, 2000), “uso problemático” (Caplan, 2002), “uso excesivo” (Hansen, 2002) o “dependencia”. Esta inconsistencia afecta también al conjunto de síntomas que cataloga cada autor y, derivado de lo anterior, se encontrarán herramientas diagnósticas que medirán diferentes aspectos relacionados con el uso de internet y las TIC. De este modo en nuestro entorno se utilizan diferentes escalas como la de “Problemas Relacionados con el Uso de Internet” (De Gracia Blanco, Vigo Anglada, Fernández Pérez, & Arbonès, 2002) , el “Test de Adicción a Internet” (Echeburúa, 2000) o el “Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet” (Beranuy Fargues, Chamarro Lusar, Graner Jordania, & Carbonell Sánchez, 2009) o la “Escala de Uso Problemático de Internet en Adolescentes” (Rial Boubeta et al., 2015)

CRIBADO DEL USO PROBLEMÁTICO

Una reciente revisión (Laconi, Rodgers, & Chabrol, 2014) encontró 45 herramientas diseñadas para evaluar la adicción a Internet (en 23 idiomas). Entre estas escalas, solo 17 tenían más de un estudio evaluando sus propiedades psicométricas, y solo 10 tenían tres o más estudios de evaluación. Esta revisión señala que la Escala de uso compulsivo de Internet (Meerkerk, Van Den Eijnden, Vermulst, & Garretsen, 2009) es una herramienta bien validada, con buenas propiedades psicométricas y breve, que consta de 14 ítems (Tabla 1. Escala de uso compulsivo de internet (CIUS)) medidos en una escala de 5 puntos (0, nunca; 1, rara vez; 2, a veces; 3, a menudo; y 4, muy a menudo). La puntuación total es, por tanto, 56 puntos y una puntuación mayor o igual a 28 indicaría riesgo para de un posible uso compulsivo de internet.

Tabla 1. Escala de uso compulsivo de internet (CIUS)

Escala de uso compulsivo de internet (CIUS)
  1. ¿Le resulta difícil dejar de usar Internet cuando está en línea?

  2. ¿Sigue utilizando Internet a pesar de su intención de dejar de hacerlo?

  3. ¿Alguien (su pareja, hijos o padres) le dice que debería usar menos Internet?

  4. ¿Prefiere conectarse a Internet en lugar de pasar tiempo con otras personas (como su pareja, hijos o padres)?

  5. ¿Tiene falta de sueño debido a su uso de Internet?

  6. ¿Piensa en conectarse a Internet, incluso cuando no está en línea?

  7. ¿Piensa sobre la próxima vez que se va a conectar a Internet?

  8. ¿Cree que debería usar Internet con menos frecuencia?

  9. ¿Ha intentado sin éxito pasar menos tiempo conectado a Internet?

  10. ¿Se da prisa en sus actividades en el trabajo (o en casa) para conectarse a Internet?

  11. ¿Descuida sus obligaciones diarias (como trabajo, escuela o vida familiar) porque prefiere conectarse a Internet?

  12. ¿Se conecta a Internet cuando se siente mal?

  13. ¿Se conecta a Internet para escapar de sus penas u aliviar los sentimientos negativos?

  14. ¿Se siente inquieto, frustrado o irritado cuando no puede conectarse a Internet?

La escala CERI (Beranuy Fargues et al., 2009) , es breve (10 ítems) y cuenta con estudios de validación en población española (Tabla 2. Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (CERI)). Los ítems tienen cuatro alternativas de respuesta (1 casi nunca; 2 algunas veces; 3 bastantes veces y; 4 casi siempre). Contempla 2 factores distintos: uno analiza los conflictos intrapersonales y el otro los conflictos interpersonales.

Los autores establecen 3 puntos de corte: usuarios que no tienen problemas (10 a 17 puntos), personas que tienen problemas ocasionales (18 a 25 puntos), y personas que padecen problemas frecuentes (26 a 40 puntos).

Table 2. Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (CERI)

Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet (CERI)
  1. Cuando tienes problemas, ¿conectarte a internet te ayuda a evadirte de ellos?

  2. ¿Con qué frecuencia anticipas tu próxima conexión a la red?

  3. ¿Piensas que la vida sin internet es aburrida, vacía y triste?

  4. ¿Te enfadas o te irritas cuándo alguien te molesta mientras estás conectado/a?

  5. Cuando navegas por internet, ¿te pasa el tiempo sin darte cuenta?

  6. ¿Te resulta más fácil o cómodo relacionarte con la gente a través de internet que en persona?

  7. ¿Con qué frecuencia haces nuevas amistades con personas conectadas a internet?

  8. ¿Con qué frecuencia abandonas cosas que estás haciendo para estar más tiempo conectado/a a la red?

  9. ¿Piensas que tu rendimiento académico o laboral se ha visto afectado negativamente por el uso de internet?

  10. Cuando no estás conectado a internet, ¿te sientes agitado/a o preocupado/a?

Otra herramienta breve y sencilla de aplicar es la Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes (EUPI-a) (Rial Boubeta et al., 2015). Se trata de un cuestionario de 11 ítems valorables en una escala tipo Likert de 5 puntos (0, nada de acuerdo a 4, totalmente de acuerdo).

En el caso de no utilizar ninguna herramienta en concreto, la valoración de la severidad del problema podría llevarse a cabo valorando la presencia de las siguientes señales de alarma (Cía, 2013).

  1. Tiempos de conexión anormalmente altos.

  2. Privación de sueño para estar conectado.

  3. Descuido de otras actividades (contacto con la familia, relaciones sociales, estudio o cuidado de la salud).

  4. Reducción del rendimiento escolar.

  5. Quejas del entorno sobre el uso de Internet.

  6. Pensamientos recurrentes sobre el uso de Internet.

  7. Síntomas negativos (irritabilidad, ansiedad) cundo no se está utilizando, o cuando no se puede conectar.

  8. Intentos fallidos de limitar el tiempo de conexión.

  9. Intentos de ocultar (mentir, engañar) sobre el tiempo real dedicado a conectarse a Internet.

TRATAMIENTO

Una revisión de 2016 analizó la literatura existente sobre intervenciones para ayudar a personas con problemas relacionados con el uso de Internet (Kuss & Lopez-Fernandez, 2016). Este trabajo identificó un conjunto de investigaciones que analizaban tratamientos de psicofarmacoterapia, terapia psicológica y tratamiento combinado. Los autores enumeran algunas estrategias que parecen ser efectivas en algunas poblaciones, sin embargo concluyen que es necesario un consenso con respecto a los criterios y medidas de diagnóstico para mejorar la confiabilidad entre los estudios y desarrollar enfoques de tratamiento efectivos y eficientes para quienes buscan tratamiento.

La OMS y la Academia Americana de Pediatría han emitido recientemente una serie de recomendaciones sobre el uso de Internet y las TIC que se abordan en el siguiente artículo.

Agradecimientos

Esta publicación ha sido posible gracias al programa de cooperación Interreg VA España-Portugal POCTEP - RISCAR 2014-2020.

http://www.poctep.eu

RINSAD

La Revista Infancia y Salud (RINSAD), ISSN-L: 2695-2785, surge de la colaboración entre administraciones Portugal, Galicia, Castilla y León, Extremadura y Andalucía dentro del proyecto  Interreg España-Portugal RISCAR  y tiene como objetivo la divulgación de artículos científica relacionados con la salud infantil, aportando a los investigadores y profesionales de la materia una base científica donde conocer los avances en sus respectivos campos.

El proyecto RISCAR está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, con un presupuesto total de 649.699 €.

Revista fruto del proyecto  Interreg España - Portugal RISCAR  con la  Universidad de Cádiz  y el  Departamento Enfermería y Fisioterapia del Universidad de Cádiz .

Las obras publicadas en la revista RINSAD están bajo licencia de  Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

References