ISSN: 2695-2785

Volume 1, No 2 (), pp. -

Doi: en trámites

Luis Torres Pérez, Mónica Rodríguez Bouza, Ana María Leal Valle, Jesús Bujalance Hoyos and Cipriano Viñas Vera

Manejo de los Vómitos: Interrelación entre la Edad, el Modo de Presentación y la Sintomatología

Abstract: ResumenEn este artículo se realiza un abordaje de los vómitos en urgencias pediátricas centrando el enfoque en la etiología. Para ello se valoran los signos y síntomas presentes así como la edad del niño y se relacionan con los posibles factores causales que han generado este cuadro clínico, para poder orientar la intervención terapéutica. Se han consultado estudios clínicos y estudios de revisiones sistemáticas actuales para la elaboración del artículo.

Keywords: Vómitos; Orientación infantil

VÓMITOS

Los vómitos son un síntoma muy frecuente en el manejo de la población infantil, determinar su relación con procesos potencialmente peligrosos, su diagnóstico y tratamiento depende, tanto de la edad del paciente, como de la forma de presentación.

En este cuadro clínico es determinante la valoración de la repercusión sobre el estado general -decaimiento, somnolencia, palidez - y el metabolismo hidroelectrolítico. Por lo general el niño acude en situación estable y podemos pasar a realizar una anamnesis y exploración inicial centrada en:

  • Presencia de fiebre

  • Síntomas digestivos y patrón intestinal: nauseas, vómitos y presencia de diarrea

  • Patrón de actividad: apetito, sueño, juego y reactividad

  • Presencia de sed y signos de deshidratación: signo del pliegue, depresión de la fontanela

  • Patrón respiratorio: frecuencia y profundidad de la respiración (alteración del pH) (Shields & Lightdale, 2018)

Figura 1. Interrelación entre la edad, el modo de presentación y la sintomatología

image1-1-1-1132-1-11-20190822.png

Fuente: Shields & Lightdale, 2018

ENFOQUE ETIOLÓGICO

La etiología del vómito (y las náuseas) para facilitar un abordaje precio y rápido en función de las variables que se recogen en la Tabla 1. Patrón por edades

Tabla 1. Patrón por edades

*ITU: Infección del tracto urinario / PIC: Presión intracraneal / GEA: gastroenteritis aguda / GERD: Enfermedad por reflujo gastroesofágico / THC: tetrahidro-cannabinol.

PATRÓN NEONATO 1-12 meses 1-4 años 5-11 años 12-14+ años
AGUDO Intolerancia nutricional Cuerpo extraño Cuerpo extraño Apendicitis Coledocolitiasis
Enfermedad de Hirschprung Intolerancia nutricional Laringitis Cetoacidosis diabética Cetoacidosis diabética
Intoxicación medicamentosa Intoxicación medicamentosa Intoxicación medicamentosa Intoxicación medicamentosa Intoxicación medicamentosa/drogas
Sepsis Incremento de la PIC Ingestión de tóxicos Pancreatitis
Meningitis Otitis media Otitis media Otitis media
Estenosis pilórica ITU. Enfermedad renal Constipación
Alteración de la vía biliar Intususcepción ITU
Atresia intestinal GEA GEA
Ingestión de tóxicos
Alteración de la vía billar
Pancreatitis
Rumiación
CRÓNICA Crisis suprarrenal GERD Enfermedad celíaca Enfermedad celíaca Bezoar
GERD Esofagitis esosinofílica Esofagitis esosinofílica Embarazo
Enfermedad de Hirschprung Gastritis (con o sin H. pylori) Adicción a drogas (THC)
Alteración de la vía biliar Gastroparesis
Atresia intestinal Úlcera péptica
CÍCLICA Crisis suprarrenal Crisis suprarrenal Crisis suprarrenal Síndrome de vómitos cíclicos Dolor abdominal crónico recurrente
Metabolopatía Intususcepción Constipación Obstrucción urinaria Uso de drogas (THC)
Malrotación con vólvulo Malrotación con vólvulo Síndrome de vómitos cíclicos
Trastorno del hábito alimentario
Síndrome arteria mesentérica superior

Fuente: Di Lorenzo C. Approach to the infant or child with nausea and vomiting Up to Date 2019 y Shields & Lightdale, 2018 (traducido por los autores)

Hay que señalar que las erosiones del esmalte pueden ser un signo precoz de trastornos del hábito alimentario (anorexia, bulimia) en pacientes incluso de edad infantil (Uhlen, Tveit, Refsholt Stenhagen, & Mulic, 2014)

ORIENTACIÓN CLÍNICA EN BASE A LOS RESULTADOS DE LA ANAMNESIS Y LA EXPLORACIÓN

Lo primero es averiguar si se trata de un niño sano o si padece alguna enfermedad. Se investigará el ambiente epidemiológico (GEA, intoxicación alimenticia) y se tendrán en cuenta los antecedentes de traumatismo craneal o abdominal (hematoma duodenal). La ingestión de un tóxico es más probable en niños de 1-5 años y adolescentes que consultan por vómitos acompañados de cambios en el nivel de conciencia, ataxia y ante síndromes multiorgánicos o “extraños”; más aún si existen antecedentes de pica, ingestión accidental o provocada. El polihidramnios es un antecedente frecuente en los neonatos con obstrucción intestinal congénita (Shields & Lightdale, 2018) , ver Tabla 2. Orientación clínica 1se estructura un resumen estructurado.

Table 2. Orientación clínica 1

SÍNTOMAS ORIENTACIÓN CLÍNICA
HISTORIA
Antecedentes de vómitos o diarrea en personas del entorno GEA
Inicio bruco del cuadro (náuseas, vómitos, diarrea)
  • Gastroenteritis viral

  • Cuadro infeccionso (Sepsis, enteritis/colitis, apendicitis)

  • Enfermedad de Hirschprung asociada a enterocolitis

Vómitos por la mañana
  • Embarazo

  • Aumento de PIC

  • Síndrome de vómitos cíclicos

Vómitos sin náusea (en escopeta) Incremento de la PIC
Vómitos biliosos Obliga a una valoración inmediata para descarga una obstrucción intestinal distal al ángulo de Treitz. Los vómitos no biliosos se asocian con menor frecuencia a una obstrucción del aparato digestivo. Si se detectan heces es muy probable una obstrucción distal (I. Grueso)
Vómitos con sangre Suele proceder de vías respiratorias superiores. Otras veces es secundario a síndrome de Mallory Weiss, gastritis por antiinflamatorios, etc.
Vómito sin esfuerzo
  • Reflujo

  • Rumiación

Episodios periódicos de vómitos
  • Síndrome de vómitos cíclicos

  • Problemas metabólicos. Incluida la Porfiria

  • Migraña (antecedentes familiares)

  • Proceso oncológicos

  • Disfunción familiar

Vómitos relacionas con la ingesta de alimentos
Vómitos a los poco minutos y hasta 2 horas después de comer, usualmente acompañaos de rush cutáneo o síntomas respiratorios Alergia alimentaria
Cuadro subagudo con diarrea Enteropatía secundaria a intolerancia nutricional
Secundario a la introducción de lactosa Galactosemia
Secundario a la introducción de fructorsa/sacarosa Intolerancia hereditaria a la fructosa
Indigestión con vómitos Achalasia

Fuente: Shields & Lightdale, 2018

Los vómitos son muy inespecíficos en la infancia y pueden ser provocados por diversas enfermedades. Una vez que hemos evaluado el grado de afectación del estado general lo prioritario es descartar las causas más graves de vómitos en la infancia: abdomen quirúrgico, patología abdominal grave no quirúrgica, infección o hipertensión intracraneal, sepsis y trastorno metabólico grave (Hyams et al., 2016) , Ver Tabla 3. Orientación clínica 2, donde se orienta al clínico para identificar estos cuadros

Table 3. Orientación clínica 2

EXPLORACIÓN ORIENTACIÓN CLÍNICA
HISTORIA
Marcada distensión abdominal, asas intestinales visibles, vómitos biliosos, ausencia de movimientos intestinales o borborigmos, flatulencia, haces malolientes Obstrucción intestinal
Hepatoesplenomegalia, ictericia
  • Hepatitis

  • Infección viral (ej. Mononucleosis)

  • Desorden metabólicos

  • Epigastrio: Pancreatitis, úlcera péptica, gastritis

Ataxia, vértigos, nistagmos Afección vestibular o ataxia cerebral aguda
Papiledema Aumento PIC
Ambigüedad genital Hiperplasia adrenal congénita o crisis adrenal
Olor extraño (fetor) Problema metabólico
Parotiditis Bulimia

Fuente: Hyams et al., 2016

UTILIDAD DE ALGUNAS PRUEBAS DE LABORATORIO

La evidencia señala algunas pruebas de fácil interpretación y que no requieren recursos complejos, que pueden orientar el abordaje diagnóstico-terapéutico, y que se recogen en la Tabla 4. Utilidades pruebas de laboratorio

Table 4. Utilidades pruebas de laboratorio

ESTUDIO ORIENTACIÓN CLÍNICA
Recuento
  • Anemia y ferropenia se asocian con la enfermedad inflamatoria intestinal, la úlcera y gastritis.

  • La leucocitosis se relaciona con las infecciones bacterianas.

Electrolitos, Urea/creatina
  • Las alteraciones electrolíticas se relacionan con la estenosis pilórica, alteraciones metabólicas e insuficiencia suprarrenal.

  • La elevación de urea y creatinina orienta hacia los trastornos renales.

Función hepática
  • La evaluación de las transaminasas orienta hacia la patología vesicular.

Cuerpos cetónicos
  • Trastornos metabólicos: diabetes, galactosemia.

  • Ayuno prolongado.

Fuente: Shields & Lightdale, 2018

ENFOQUE TERAPÉUTICO

Más allá del enfoque etiológico, primordial, el manejo del síntoma suele centrar el tratamiento en el escenario de la atención en la comunidad.

Sin evidencia de gravedad la mejoría en el cuadro se consigue con el reposo intestinal y el mantenimiento de un nivel adecuado de hidratación, los pilares básicos del manejo de la GEA son: la rehidratación oral y la alimentación precoz. En el caso de los lactantes, con lactantes con el mantenimiento de esta, y en el resto asegurando un aporte hidroelectrolítico acorde con las pérdidas y no forzando una ingesta precoz (Shields & Lightdale, 2018)

Junto a ello el uso de antieméticos favorece una evolución positiva de los cuadros más agudos. Hay numerosos fármacos y regímenes terapéuticos en función de la edad, la características del medicamento y el cuadro que se aborda (Hyams et al., 2016), (Phillips et al., 2010) ,.

Se resume en la siguiente tabla, Tabla 5. Fármacos de uso más frecuentes , los fármacos de uso más frecuentes y con mayor evidencia en su uso tanto nivel clínico como de seguridad, indicando las complicaciones o recomendaciones asociadas al escenario pediátrico (Frelich et al., 2018), (Tomasik, Ziółkowska, Kołodziej, & Szajewska, 2016)

Table 5. Fármacos de uso más frecuentes

MEDICACIÓN DOSIS GRUPO / RECEPTOR OBSERVACIONES
Ondansentron 0,3-0,4 mg/Kg por dosis, cada 4-6h Antagonista Serotonina / 5-HT3 Puede provocar diarrea
Granisetron 40 μg/Kg por dosis, cada 12h Antagonista Serotonina / 5-HT3
Jengibre 250mg, cada 8h Antagonista Serotonina Se desconoce de mecanismo de acción
Amitriptilina 0,25 mg/Kg, dosis/día (máx. 1mg/kg diario) Antidepresivo / Serotonina Incrementa el riesgo de arritmias
Eritromicina 0,5 mg/Kg por dosis, cada 6h Procinético Puede incrementar el riesgo de estenosis pilórica en niños
Ciproheptadina 0,25-0,5 mg/Kg, dosis/día Antihistamínico / H1 Estimula el apetito
Difenhidramina 5mg/Kg, dosis/día (dividida en 3-4 tomas) Antihistamínico / H1, D2
Prometazina 5-10 mg/Kg, cada 4-6h (≥ 40Kg) Antagonista Dopamina / D2 Contraindicado para menores de 2 años por riesgo de depresión respiratoria.
Metociopramida 0,1 – 0,2 mg/Kg por dosis, cada 4-6h Antagonista Dopamina / D2 Incrementa el riesgo de discinesias (extrapiramidalismo)
Aprepitant

Niños de 6-30Kg: 1º día, 3 mg/kg. 2º y 3º día 2mg/kg.

Niños >30Kg: 1º día 125mg. 2º y 3º día 80mg

Neurocininas (central) / NK1 Vómito 2º a tratamiento oncológico. Puede causar vértigos y fatiga- Debe ser un tratamiento de corta duración

Fuente: Shields & Lightdale, 2018

Acknowledgment

This publication has been possible to the cooperation program Interreg VA España-Portugal POCTEP - RISCAR 2014-2020.

http://www.poctep.eu

RINSAD

La Revista Infancia y Salud (RINSAD)), ISSN: 2695-2785, surge de la colaboración entre administraciones Portugal, Galicia, Castilla y León, Extremadura y Andalucía dentro del proyecto  Interreg España-Portugal RISCAR  y tiene como objetivo la divulgación de artículos científica relacionados con la salud infantil, aportando a los investigadores y profesionales de la materia una base científica donde conocer los avances en sus respectivos campos.

Las dos orientaciones principales de la revista RINSAD son:

  1. Investigadores relacionados con la infancia y la salud.

  2. Profesionales del sector.

Coste total del proyecto (indicativo): 2.418.345,92 €

FEDER total aprobado: 1.813.759,48 €

Revista fruto del proyecto  Interreg España - Portugal RISCAR  con la  Universidad de Cádiz  y el  Departamento Enfermería y Fisioterapia del Universidad de Cádiz .

Las obras publicadas en la revista RINSAD están bajo licencia de  Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

References