Abstract: ResumenEl manejo del paciente pediátrico en cualquier entorno presenta una complejidad inherente a la fragilidad del paciente y a la trascendencia del factor edad, que abre condiciona el abanico de intervenciones que se pueden desarrollar. El triángulo de valoración pediátrica, basado en la apariencia el trabajo respiratorio y la circulación cutánea es un elemento determinante a la hora de valorar la prioridad de intervención y el nivel de agudeza de la situación clínica a la que nos enfrentamos.
Keywords: Incertidumbre; Prioridad del Paciente; Enfermería Pediátrica
El manejo de la incertidumbre en pediatría es un desafío para cualquier clínico, poder discernir entre proceso de baja complejidad, con una presentación más o menos compleja, y aquellos que requieren una revisión por parte de un especialista (o son un amenaza), suponen un problema muy frecuente en la atención primaria.
El llamado Triángulo de evaluación pediátrica (TEP) trata de sistematizar el concepto de “ojo clínico”, atribuido al clínico experto. Es un método de evaluación útil, rápida y simple, que permite identificar el tipo y la severidad del problema y priorizar el tratamiento inicial. (Ver Ilustración 1. Triángulo de Evaluación Pediátrica: TEP)
Cataloga formalmente una impresión general del estado del paciente en consonancia con la realidad de que el abordaje de las urgencias requiere de un cambio del foco para centrase no tanto en lo que tiene el paciente, sino en lo que necesita.
Se basa en la inspección, sin recorrer a la utilización de las manos ni elemento alguno. La valoración de la apariencia, el análisis de la respiración y el aspecto de la piel como indicadores del estado circulatorio configuran los tres lados del triángulo.
El enfoque en estos boletines se centra en pacientes con situación de estabilidad clínica donde la evaluación primaria y la secundaria permitirán abordar un enfoque terapéutico eficaz y finalista en la mayor parte de los casos. (Horeczko, Enriquez, McGrath, Gausche-Hill, & Lewis, 2013)
La apariencia valora el tono (si se mueve espontáneamente, si seresiste a la exploración, si está sentado o de pie, etc.), la interacción (si está alerta y conecta), el consuelo, la mirada (si contacta, si hay seguimiento visual) y el discurso (llanto fuerte, palabras inapropiadas, etc.).
El análisis del esfuerzo respiratorio consiste en la observación de la posición adoptada (en trípode, no tolerando el decúbito, etc.), la presencia de tiraje, aleteo nasal o cabeceo, así como la constatación de ruidos respiratorios anómalos (quejido, sibilancias, voz nasal), audibles sin que sea necesaria la auscultación con el estetoscopio.
El estado circulatorio se valora mediante el aspecto de la piel: ¿existe palidez?, ¿está cianótico?, ¿presenta cutis marmorata?
Proporcionan un referente del referente del gasto cardíaco y de la perfusión orgánica (Carles Luaces Cubells, Montse Delgado Maireles, Yolanda Fernández Santervás, 2015) (Cázares-Ramírez & Acosta-Bastidas, 2014)
Apariencia | Respiración | Circulación | Orientación Clínica |
---|---|---|---|
N | N | N | Estable |
A | N | N | Disfunción SNC |
N | A | N | Dificultad respiratoria |
A | A | N | Fallo respiratorio |
N | N | A | Shock compensado |
A | N | A | Shock descompensado |
A | A | A | Fallo cardiopulmonar |
* (N: Normal; A: Alterado)
Fuente: Carles Luaces Cubells, Montse Delgado Maireles, Yolanda Fernández Santervás, 2015
La evaluación pediátrica primaria utiliza el modelo de los ABCDE para su evaluación y manejo.
Es una evaluación práctica de la función respiratoria, cardiaca y neurológica, que incluye la valoración de las constantes vitales y la determinación de la saturación de oxígeno (Cázares-Ramírez & Acosta-Bastidas, 2014)
Esta parte de la evaluación primaria incluye (Ver Tabla 2. Resumen de abordaje):
En ella se une a la observación la exploración minuciosa (el uso de las manos añadido a la vista).
La evaluación secundaria se centra en una abordaje más pausado donde se recaba información de fuentes secundarias, y se recapitula lo anterior. Un acrónimo nos permite realizarla de modo ordenado (SAMPLE) (Storch de Gracia Calvo P, 2015) :
S: signos y síntomas.
A: alergias.
M: medicamentos.
P: problemas médicos previos.
L: última ingesta (last intake).
E: circunstancias (events) que provocaron las lesiones. Debe incluir el mecanismo de la lesión, la hora en que ocurrió y lo sucedido hasta que llegó a ser atendido.
Esto deja paso a una exploración completa y a la valoración de la situación del paciente y la necesidad de traslado o abordaje a otro nivel.
This publication has been possible to the cooperation program Interreg VA España-Portugal POCTEP - RISCAR 2014-2020.
La Revista Infancia y Salud (RINSAD), ISSN: 2695-2785, surge de la colaboración entre administraciones Portugal, Galicia, Castilla y León, Extremadura y Andalucía dentro del proyecto Interreg España-Portugal RISCAR y tiene como objetivo la divulgación de artículos científica relacionados con la salud infantil, aportando a los investigadores y profesionales de la materia una base científica donde conocer los avances en sus respectivos campos.
Las dos orientaciones principales de la revista RINSAD son:
Coste total del proyecto (indicativo): 2.418.345,92 €
FEDER total aprobado: 1.813.759,48 €
Revista fruto del proyecto Interreg España - Portugal RISCAR con la Universidad de Cádiz y el Departamento Enfermería y Fisioterapia del Universidad de Cádiz .
Las obras publicadas en la revista RINSAD están bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.